Laboratorio de Gestión Cultural y Humanidades Digitales

El Laboratorio de Gestión Cultural y Humanidades Digitales realiza investigación integrativa de herramientas y procesos informático – digitales en el ámbito del patrimonio cultural, la gestión cultural y las industrias culturales y creativas con un enfoque multi, inter y transdisciplinar de minimal computing y utilización de software libre y open source.

La gestión cultural, entendida como ingeniería de lo cultural y como un campo interdisciplinar, articula conceptos, metodologías y elementos técnicos para el análisis e intervención de la cultura, a partir del diseño, implementación y evaluación de estrategias de acción cultural (Mariscal, 2019).

Las Humanidades Digitales son un campo de estudio, investigación e invención en la intersección de las humanidades, la informática y la gestión de la información. Su naturaleza es metodológica y su alcance multi, inter y transdisciplinario, integrando la investigación, análisis, síntesis y presentación de información en forma electrónica.

Referencias
Mariscal Orozco, J.L. (2019). La caja de herramientas del gestor cultural. En C. Yáñez Canal, J. L. Mariscal Orozco y Ú. Rucker (Eds.). Métodos y Herramientas en Gestión Cultural. Investigaciones y experiencias en América latina. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/842/Metodos_y_herramientas_en_gestion_cultural.pdf

 

Publicaciones que forman parte de los trabajos del Laboratorio de Gestión Cultural y Humanidades Digitales.

1. «Educación patrimonial e interpretación del patrimonio arqueológico. LABGCHD: Aproximaciones arqueométricas desde la complejidad y las humanidades digitales«, capítulo de libro con la Universidad Panamericana y la editorial McGrawHill, México.

2. «Gestión Cultural y Humanidades Digitales«, capítulo de libro con la Universidad de Santiago de Chile, Chile.

3. «Gestión del patrimonio y educación patrimonial en contexto local. El caso de la Fuente de los pescados de Tresguerras en Jiquilpan, Michoacán, México«, artículo con la revista Culturas de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

4. «Notación de la música de dos danzas tradicionales jiquilpenses. Un caso de gestión del patrimonio cultural inmaterial desde las humanidades digitales«, artículo con la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, México.

5. «Tecnología OCR para la transcripción de registros de testimonios orales de la leyenda de Martín Toscano«, artículo con la revista InterPretextos de la Universidad de Colima, México.

6. «Martín Toscano y Vicente Colombo. Cuando la historia y la literatura convergen«, capítulo de libro con la Facultad de Letras de la Universidad de Colima, México.

7. “Gestión de los patrimonios locales, turismo y desarrollo sostenible en el occidente michoacano, México”, artículo en número especial de la revista Boletín Antropológico de la Universidad de los Andes, Venezuela.

8. “Pensamiento Complejo como herramienta para generar investigación transdisciplinaria de los patrimonios desde procesos de la Gestión Cultural”, capítulo de libro con la Universidad Nacional de Colombia, Colombia.