Mtro. José Alfredo Cruz Mercado

Coordinador de Innovación Educativa

FORMACIÓN ACADÉMICA

-Maestría en Investigación Educativa.

Universidad de Guadalajara.

2012-2014.

Tesis: Prácticas socioeducativas que realizan los pobladores de San Andrés Cohamiata en la fiesta Tatei Neixa.

 

-Licenciatura en Innovación Educativa.

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2006-2010.

Fomento de la cultura P’urhépecha en los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 112 de la comunidad de Carapan, Michoacán.

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2015- fecha.  Profesor-Investigador. Universidad de La Ciénega del  Estado de Michoacán de Ocampo. Licenciatura en Innovación Educativa.

2018-  fecha Profesor de posgrado en la maestría en Pedagogía, Ciencias de la educación. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación

2014- 2016. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, José María Morelos, Sede Venustiano Carranza. Docente en las Licenciaturas en Psicología Educativa; Educación Especial; Pedagogía y, Maestría en Dificultades en el Aprendizaje.

2011- junio-2012. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, José María Morelos, Sede Venustiano Carranza. Asesor académico en asignaturas como Evaluación Educativas y Tecnologías de la Información y la Comunicación I y II. Se logró realizar material didáctico virtual; evaluaciones acordes a las necesidades del campo de estudio y, apoyo en eventos culturales.

2010- Escuela Secundaria Técnica 112 de Carapan. Docente. Se implementaron talleres que vincularon la cultura indígena P’urhépecha con la educación formal. Los resultados obtenidos fueron: fomentar la cultura de la comunidad a través de materiales didácticos, un foro, evaluaciones y un programa de estudio.

2009- Secretaría de los jóvenes. Asesor comunitario. Difusión y aplicación de programas de salud, educación y medio ambiente con niños, jóvenes y adultos del municipio de Jiquilpan. Se logró la vinculación de conocimientos teóricos-prácticos en temas de reciclado, plantación de hortalizas, uso del cepillo dental, orientación académica, eventos de integración y participación deportivos.

 

PROYECTOS DESTACADOS

2019- Observatorio de violencia y clima escolar (Proyecto financiado por PADES 2019).

2018- fecha. Investigador participante. Violencia y clima escolar, un diagnóstico comparativo en diversas escuelas primarias de Sahuayo y Jiquilpan, Michoacán. Licenciatura en Innovación Educativa. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (proyecto financiado por la UCEMICH)..

2016- fecha. Investigador titular. Procesos socioformativos de los estudiantes de Innovación Educativa de la  Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Licenciatura en Innovación Educativa. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

  1. investigador participante. CINE EN TU ESCUELA: EL SÉPTIMO ARTE COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN PARA INCIDIR EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Licenciatura en Innovación Educativa y Licenciatura en Estudios Multiculturales. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (proyecto financiado por la UCEMICH).

2015- Fecha. Investigador titular. IMPLICACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS PROCESOS SOCIO- FORMATIVOS DE LOS DISCENTES EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DE SAHUAYO, MICHOACÁN. Licenciatura en Innovación Educativa. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

  1. Documental: Tulan te nopjun. Escuelas de Madera. Seminario de Cambio escolar para la interculturalidad. Maestría en Estudios Culturales y Doctorado en Estudios Regionales. Universidad Autónoma de Chiapas.

2011.Fomento de la cultura P’urhépecha en los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 112 de la comunidad de Carapan, Michoacán

2009.Mejoramiento en la infraestructura del Centro de Atención Múltiple de Sahuayo Michoacán.

2008.Discriminación y Derechos humanos de los indígenas en la comunidad de Tarecuato Michoacán.

 

CONGRESOS, CURSOS E INTERCAMBIO

2016-2018. Congresos en Cuba y México.

  1. Ponente en el congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de Zacatecas. Ponencia publicada en el libro electrónico con ISBN.
  2. Intercambio educativo a la Universidad Autónoma de Chiapas. Maestría en Estudios Culturales.
  3. IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La Construcción del Futuro. Los retos de las Ciencias Sociales en México. El consejo Mexicano de Ciencias Sociales, El Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. La Universidad Autónoma de México.
  4. El Colegio de Michoacán y La Universidad Pedagógica Nacional-162, Zamora. Educación Indígena e Intercultural. Experiencias de investigación en México.
  5. Primer congreso estatal de investigación e innovación educativa. Conocimientos y los haberes en la cultura P’urhépecha. Octubre del 2009.

 

RECONOCIMIENTOS

2018.Ponencia. 1er. Congreso internacional de educación. Inclusión, innovación e investigación socioeducativa. Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Internacional de La Paz, UPN.

2018.Ponencia. En el VI congreso Nacional de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de San Luís Potosí

2017.Ponencia en el 1er. Congreso internacional de estudios interdisciplinarios de género. Universidad Autónoma de Zacatecas

2017.Ponencia del proyecto de ojo de Agua. En el segundo encuentro y muestrario de investigaciones audiovisuales. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2017.-Constancia como ponentes en el 5to. Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de  Zacatecas.

2017.Ponente en el Congreso internacional de Pedagogía. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC); Asociación de la Televisión Iberoamericana (ATEI); Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC/Habana); Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL); Confederación de Educadores de América (CEA)

2016Constancia como ponente en el Congreso Latinoamericano de ciencias sociales. Universidad de Zacatecas.

2014.Reconocimiento por la tesis de maestría: Prácticas socioeducativas que realizan los pobladores de San Andrés Cohamiata en la fiesta Tatei Neixa.

2015.Reconocimiento como moderador en la conferencia T’arhexperakua, una experiencia de educación bilingüe intercultural en el ámbito indígena. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2015.Carta de reconocimiento por concluir el grado de Maestro en Investigación Educativa en la Universidad de Guadalajara. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

2014.Constancia como Ponente en el Festival Multidisciplinario. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2014.Constancia como Ponente en el 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La Construcción del Futuro. Los retos de las Ciencias Sociales en México. El consejo Mexicano de Ciencias Sociales, El Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. La Universidad Autónoma de México.

2013.Constancia por el Curso de Análisis de Datos Cualitativos por medio del Software Atlas. Ti GEA Consultores. Universidad de Guadalajara.

2011.Constancia por la ponencia en el marco de: Primer coloquio de Políticas Interculturales y Educación Superior en México. Primeras Jornadas de Educación y Diversidad Cultural. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo Integral Regional.

2011.Constancia por participar en the International Essay Competition 2011. THE WORLD BANK, OCDE.

2009.Constancia por participar en el V Coloquio Académico Multidisciplinario. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2009.Constancia como ponente en el Primer Congreso Regional de Innovación Educativa de Sahuayo. Gobierno del Estado de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

 

 

Publicación

Cruz, J. & Reyes, M. (2018). Procesos socioformativos de los estudiantes de Innovación Educativa de la  Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. En Aguilar, M. Cadena, J. & contreras Oscar. Los problemas de las ciencias sociales: docencia, investigación, difusión, evaluación. Vol. XVIII . ISBN: 978-607-98224-0-8.

Reyes, M. & Cruz, J. (2018). Efectos del clima escolar y la violencia escolar en el aprendizaje de los alumnos de cuatro centros educativos de la región Ciénega de Michoacán. En Medina, F. &Vekascis, J. Criminalidades, violencias, opresiones y seguridad pública. Vol. VIII. ISBN: 978-607-98224-0-8.

Cruz, J. (2017). Mundo Festivo Wixárika: un acercamiento socio-educativo al corazón de la fiesta Tatei Neixa. En. Ortiz, V y Ponce, A. Diversas Miradas sobre el Posgrado y la Investigación educativa en Latinoamérica. Edit. Universidad de Guadalajara: México. ISBN:978-607-742-981-4

Chávez, E, Cárdenas, R y Cruz, J. (2017) El cine como instrumento para incidir y documentar la violencia de género: Una experiencia en la comunidad de Ojo de Agua, Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicholas de Hidalgo. ISBN: 978-607-524-182-1

Cruz, J y Reyes, M. (2017). La proyección del cine como instrumento de objetivación y subjetivación del género. En La humanidad frente a los desafíos del capitalismo decadente.  Universidad Autónoma de Zacatecas. ISBN; 978-607-9455-63-9.

Cruz, J. (2016). La fiesta Tatei Neixa: construcción de conocimientos, ejercicios de poder y roles de género en niños indígenas wixárika. En Trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad. Universidad Autónoma de Zacatecas. ISBN: 978-607-9455-18-7

Cruz, J. (2014). Prácticas sociales que realizan los pobladores de San Andrés Cohamiata en la fiesta Tatei Neixa. En La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales. CESMECA, UNICACH, COMECSO. ISBN 978-607-8240-45-6.

 

Cursos impartidos

  1. Análisis e interpretación de datos a través del software SPSS 21. Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro.
  2. Taller de violencia y clima escolar. Escuela Moises Zaenz de Sahuayo Michoacán

 

Tesis dirigidas

2021.Lucila Sánchez Urbina. La influencia de los valores humanos en la formación académica de los estudiantes de Educación Media Superior. Tesis de Maestría. IMCED.

2020.Propuesta didáctica para el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas en el idioma inglés de la UCEMICH

2020.María del Rosario Cervantes Yépez. Comprensión lectora: estrategias de estudio en los educandos de segundo y sexto semestre de la Licenciatura en Innovación educativa. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2019.Karla Ceja Prado. Vinculación de los contenidos culturales con la formación académica de los estudiantes de la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de San Isidro. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

2019.Luz del Carmen Chávez Valdovinos y Adriana Gracián García. Desarrollo del aprendizaje en niños con síndrome de Down del CAM de Sahuayo. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

2019.Martha María Chávez Cerna. Saberes artesanales: La relación de las inteligencias múltiples en la elaboración del traje tradicional pajacuarense El Judas. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2019.Araceli Soria García. Educación y poder: el diseño arquitectónico y su efecto en la formación de los estudiantes del Colegio Crisanto Vélez. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

201.Verónica Alonso Cerda. La vulnerabilidad social y educativa en los indígenas p’urhépecha de La Barca Jalisco. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

2017.Jeannette Robles Ochoa y Ángel Hernández Partida. (2017). La violencia escolar en el desarrollo académico y social de los alumnos de 5º grado de la escuela Agustín Arriaga Rivera en Sahuayo, Michoacán. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Información de Contacto
Mantente en Contacto